domingo, 2 de noviembre de 2014

Historia del Light Painting

Frank Gilbreth: 1914

Esta técnica se remonta al año 1914 cuando Frank Gilbreth, junto con su esposa Lillian Moller Gilbreth, utilizaron pequeñas luces y el obturador abierto de una cámara para seguir el movimiento de la fabricación de su empresa y empleados de oficina. No crearon las fotografías como una actividad artística, sino que estaban estudiando lo que ellos llamaban “la simplificación del trabajo”. Trabajaron en el desarrollo de formas de aumentar la producción de los empleados y simplificar sus puestos de trabajo. Si bien es cierto que no era su fin, sí produjeron lo que hoy entendemos como la primera fotografía en la que la escena estaba pintada con luz.

Cyclegraph by Frank Gilbreth
Cyclegraph Cyclegraph
Work Simplification Study by Frank Gilbreth
Work Simplification Study Simplificación de trabajo y estudio

Man Ray: 1935

El primer artista en explorar la técnica Light Painting fue Man Ray. Fue más conocido por su fotografía de vanguardia que por la disciplina que hoy nos une. Trabajó en varios medios de comunicación diferentes y su trabajo estaba encaminado al pensamiento de sí mismo como un pintor por encima de la fotografía.
Su mayor contribución a la fotografía de pintar con luz se produjo en su serie “El espacio de escritura”. En 1935 Man Ray creó una cámara para producir un auto-retrato. Abrió el obturador de su cámara y utilizó una linterna pequeña para crear una serie de remolinos y líneas en el aire junto a círculos al azar hasta que con la compañía de un fotógrafo llamado Ellen Carey, descubrió que podía hacer su propia firma dibujando en el aire.

 
Space Writing by Light Painter Man Ray
Espacios de escritura
 
Space Writing by Light Painter Man Ray


Gjon Mili: 1930-1940´s

Gjon Mili nació en Albania y llegó a Estados Unidos en 1923. Gjon se formó como ingeniero y fue un fotógrafo autodidacta.  A mediados de 1930, en colaboración con Harold Eugene Edgerton del Institute of Technology (MIT) de Massachusetts se convirtieron en los pioneros de la fotografía con flash. Gjon empezó a utilizar luz estroboscópica para capturar el movimiento de todo cuanto le rodeaba, desde bailarines,  y malabaristas hasta cuantas personas eran capaces en una sola exposición.
Sus técnicas siguen siendo muy utilizadadas hoy en día en fotografía de larga exposición tanto diurna como en ausencia de luz.  Mili utiliza esta técnica para estudiar el movimiento de los bailarines, músicos y patinadores con el fin de captar estas artes con su cámara fotográfica.

 
 
Nude Descending Staircase by Light Painting Photographer Gjon Mili
Desnudo bajando escaleras
 
FBI Agent Del Bryce by Light Painting Photographer Gjon Mili
Agente del FBI Del Bryce

Estos trabajos fueron simplemente su primera aportación al mundo de la fotografía ya que en la década de 1940 Gjon adjunta pequeñas luces a las botas de los patinadores de hielo lo que supuso la mayor inspiración  para algunas de las fotografías de light painitng más impactantes que hoy en día se han creado.
En el momento de escribir estas líneas debo decir que un ejemplo de esta técnica es la de usar pequeños coches teledirigidos que sujetan las luces que el fotografo desea y son conducidas conscientemente para crear una composición.

 
Figure Skater Carol Lynne by Light Painting Photographer Gjon Mili
Figura Carol Lynne
 
Figure Skater Carol Lynne by Light Painting Photographer Gjon Mili
Figura Carol Lynne
En 1949, mientras trabajaba para la revista Life, Gjon Mili conoció al pintar español Pablo Picasso quien rápidamente se sintió inspirado y creo una fotografía con el dibujo de un centauro.
Picasso Draws a Centaur, Pablo Picasso by Light Painting Photographer Gjon Mili
Picasso Dibuja un Centauro
Everything is Illuminated, Pablo Picasso by Light Painting Photographer Gjon Mili
Todo está iluminado

Jack Delano: 1943

En 1943 Jack Delano, un fotógrafo de la Farm Security Administration utiliza un larga exposición para capturar al movimiento de los trabajadores del ferrocarril y de los vagones.
 
Santa Fe Railroad Worker by Photographer Jack Delano
Santa Fe de los trabajadores del ferrocarril
 
Santa Fe Railroad Yard by Photographer Jack Delano
Patio del Ferrocarril Santa Fe

Andreas Feininger: 1949

En febrero de 1949 otro fotógrafo colaboró nuevamente con la revista Life creando algunas fotografías pintando con luz. En 1939 hizo estas fotografías en las que un helicóptero aterrizaba y despegaba. Sin duda, un adelantado para su tiempo.
 
Sikorsky 3 by Andreas Feininger
 
Sikorsky by Andreas Feininger
Sikorsky

Eric Staller: 1976

Eric Staller podría ser llamado el padre del light painting en su forma actual. Estudió arquitectura en la Universidad de Michigan y se licenció en 1971. Casi cuando terminaba sus estudios en Michigan, Eric comenzó a crear esculturas lumínicas como hoy en día hacen los alemanes LAPP PRO.
De 1976 a 1980 Staller pasó muchas noches por las calles de Nueva York creando sus composiciones.

Erci Staller's Ribbon on Hannover Street
Cinta en la calle Hannover
Su serie “Dibujos de luz” fue la mayor serie de fotografía nocturna pintando con luz que se había publicado hasta el momento. Se podría argumentar que Man Ray fue el padre e inventor del Light Painting pero no hay duda de que Staller con fotografías como Happy Street y Torsos Technicolor han supuesto la mayor inspiración para los fotógrafos de hoy en día.
Eric Staller's Light Tubes
Light Tubes Tubos de Luz

Eric Staller's Happy Street
Calle feliz.

Eric Staller's Technicolor Torsos
Technicolor Torsos

Jacques Pugin: 1979

Este fotógrafo paisajístico nació en Bulle, (Suiza) y se trasladó a Zurich para ser fotógrafo en 1972. En 1979 comenzó a trabajar en su serie de pinturas con luz “greffés Graffiti”. Jacques continuó trabajando en sus cuadros la luz hasta 1982. Greffés Graffiti” se publicó a nivel internacional. Su obra fue galardonada con el precmio Beca Federal de Artes Aplicadas durante tres años consecutivos.
Graffiti Greffes #25 by Light Painting Artist Jacques Pugin
Graffiti Greffes
 
Graffiti Greffes #11 by Light Painting Artist Jacques Pugin

Jozef Sedlák: 1980

El fotógrafo Jozef Sedlák nació en 1958 en Bratislava, Eslovaquia.
Sedlák comenzó su trabajo de pintar con luz en 1980 con su serie “sebapoznania Kurz que traducida al español significa: “Tasa del conocimiento”. Es uno de los fotógrafos más conocidos en la década de los 80 a nivel internacional. 
Rate Self-Knowledge 1982 by Light Painting Artist Jozef Sedlák
Tasa de Autoconocimiento 1982

Rate Self-Knowledge 1983 by Light Painting Artist Jozef Sedlák
Tasa de Autoconocimiento 1983

The Light of Democracy #2 1990 by Light Painting Artist Jozef Sedlák
La Luz de la Democracia # 2 1990

Stories from the Subconscious 1992 by Light Painting Artist Jozef Sedlák
Historias desde el subconsciente 1992

Vicki DaSilva: 1980

Vicki DaSilva empezó a crear fotografías pintando con luz en 1980 mientras  asistía a la universidad. Su trabajo fue fuertemente influenciado por Joan Jonas y Richard Serra; artistas con los que trabajó en sus primeros años. Vicky tiene el honor de ostentar varios premios de fotografía.
Ella es la primera artista femenina en el Light Painting y lo que es más importante aún, es la primera fotógrafa en crear “Graffitis” de forma consciente.
En 1986 se fue a París, donde conoció a su esposo Antonio DaSilva. Antonio era un electricista y Vicki estaba buscando una manera de utilizar lámparas fluorescentes en su trabajo por lo que supuso un complemente ideal no solo sentimental sino artístico. En 2004 comenzó empezó a usar un sistema de poleas para crear composiciones con luces compensadas y a alturas que difícilmente podría llegar si no fuese con este mecaniscmo rudimentario pero eficaz.
Actualmente Vicky vive en Pennsylvania y sigue creando fotografías pintando con luz.





Kamil Varga: 1983

Kamil Vargas llama a su fotografía  “Luminographie” y lo describe como “dibujar con luz en material fotosensible”. Comenzó a pintar la luz en 1983 cuando creó una de sus primeras imágenes “Caminos de la Luz”.

Kamil ha creado una gran cantidad de trabajo que abarca varias décadas. Sus fotografías se centran en la forma humana. Kamil dice que se decidió por esta fotografía porque no necesitaba un estudio sino simplemente una habitación en oscuridad.
 
Autumn Psychotherapy and Other Experiences#32 by Light Painting Artist Kamil Varga
Otoño psicoterapia y otras experiencias # 32
 
Alfa by Light Painting Artist Kamil Varga
Alfa

John Hesketh: 1985

En 1985 John Hesketh  tomó su cámara en su patio trasero y comenzó a trabajar en su primera serie de pintar con luz a la que llamó “Homelife”. El tema de esta serie fueron los objetos en su vida familiar cotidiana.
John usa filtros de color del mismo modo que hoy lo hacemos nosotros. Vive en Anaheim, California y continúa su evolución desde uno de sus primeros trabajos que podéis ver a continuación: “Los Angeles”.

Tokihiro Sato: 1988

Tokihiro Sato nació en 1957 en Sakata, Yamagata, (Japón). Sus obras más conocidas hacen mención a un fenómeno curioso llamado Foto-respiración. Sato dispara con una cámara de 8 × 10 y sus exposiciones pueden durar hasta tres horas. Primero Tokihiro se formó en escultura pero pronto descubrió que la fotografía podría hacerla más feliz. Recibió su título de maestra en la Universidad Nacional de Tokio.
Sus fotografías de light painting pueden verse en sitios tan singulares como el  Guggenheim de Nueva York y el Museo de Arte Moderno de Saitama, Japón. Actualmente es profesora de la Universidad de Tokio de las Artes y continúa haciendo fotografías nocturnas.


Hoy en día tenemos tanto fotógrafos NACIONALES como INTERNACIONALES que son buena muestra de la influencia que hemos sufrido de los grandes clásicos desconocidos.

Luz en el arte

El tratamiento de la luz en el arte es uno de los temas más importantes de las técnicas artísticas de cada una de las artes (especialmente las denominadas artes visuales); así como de la teoría del arte y de la estética. Ha sido abundantemente tratado por la historiografía del arte.
No solamente se limita a la representación de la luz y su opuesto (la sombra), sino que se extiende a la consideración de la iluminación adecuada que deben recibir las obras de arte en su exhibición (una función que cae dentro del ámbito de la museística y el comisariado artístico de las exposiciones de arte) e incluso al papel de la luz como parte esencial de determinadas obras de arte en sí mismas.


Pinturas y esculturas luminosas del artista Beo Beyond

lunes, 27 de octubre de 2014

Video explicativo de lo que necesitas y como hacer light painting






Paso a paso para hacer Fotografía Lightpainting

 Aquí te dejo una guía para que puedas comenzar a divertirte con esta increíble técnica:
  1. Lo primero que debes hacer es definir en qué sitio vas a realizar tus fotos. Recuerda que cuanto más oscuro esté el paisaje o lugar, más impresionante resultará el efecto.
  2. Monta la cámara en el trípode.
  3. Configura la sensibilidad ISO al menor valor que tu cámara te permita. ISO 100 no estaría mal.
  4. Configura la apertura del diafragma en f/8 y ábrelo o ciérralo según salga demasiado oscura o demasiado clara la foto y se pierda la espectacularidad del efecto. Te recomiendo que partas del valor f/8 pero realmente tienes que ir experimentando y modificándolo en función del resultado que vayas obteniendo.
  5. Pon el enfoque en manual, ya que si está en automático, la cámara puede, en el momento de disparar, enfocar en otro lugar que no sea el que tú querías inicialmente. En condiciones de baja luz a los equipos les cuesta más enfocar.
  6. Puedes configurar el balance de blancos (¿balance de blancos.. eso qué es?) de acuerdo al tono que quieras que tu fotografía tenga, aunque esto puedes hacerlo luego desde el ordenador mediante algún programa de edición de fotos como Photoshop, Lightroom o el provisto por el fabricante que viene en el CD de tu cámara.
  7. Recuerda que para poder modificar los tiempos de exposición, deberás utilizar el modo manual, o bien el modo prioridad de velocidad o “S” o “Tv” (aunque con prioridad de velocidad dejarás de poder controlar el diafragma, así que el modo manual “M” es lo ideal). Asegúrate de utilizar velocidades bien lentas, entre 10 a 30 segundos o más según lo creas necesario. Para determinar el tiempo de exposición necesario puedes medir la luz de los elementos que utilizarás en la escena, o sino medirlo a prueba y error. Recuerda que a menor apertura del diafragma y menor sensibilidad ISO, mayor deberá ser el tiempo de exposición para compensar la reducción de la luz.
  8. Enfoca hacia donde vayas a pintar con la luz. Puedes colocar un objeto fijo, o un sujeto (un amigo colaborador) para utilizarlo sólo a modo de medición, y una vez tengas el enfoque ya fijado y bloqueado, lo apartas. La luz la tendrás que colocar ahí mismo.
  9. Para tomar la foto evita tocar la cámara para que ésta esté lo más estable posible, utiliza los modos de retardo o un disparador a distancia si es que dispones de uno.
  10. Prepárate para dibujar con luz mientras la cámara exponga la fotografía. Asegúrate de que los elementos lumínicos apunten hacia la cámara para así obtener los mejores resultados.

¿Como hacer una foto light painting?

“Esa foto está retocada” ¿Cuántas veces lo habremos escuchado? Pero en esta ocasión quién lo afirme se equivoca. Con el uso de técnicas de larga exposición “From the Lenz”, dúo artístico fotográfico, han creado la serie “Neon Luminance”. En la que unen el dibujo con luz y el agua, para crear bellos arcoiris acuáticos. ¿Quieres conocer cómo lo hicieron?


Añadir luces de neón a nuestras imágenes es una práctica típica del retoque fotográfico. Pero incluir rayos de luz “reales” sin necesidad de la edición también es una actividad típica de los aficionados a dibujar con luz. Los fotógrafos Sean Lenz y Kristoffer Abildgaard (From the Lenz) han recreado este efecto que alguno creía realizado digitalmente gracias a la técnica de Light painting.
Para realizar esta serie fotográfica realizaron exposiciones de entre treinta segundos y siete minutos, logrando de este modo el delicado Efecto seda. Si a esto le unimos el uso de tubos fluorescentes de colores arrojados al agua, nos queda como resultado una estela de colores siguiendo el curso del agua.

jueves, 9 de octubre de 2014

¿Qué es el Light Painting?

Un fisiograma, en inglés Physiogram, popularmente conocido como "lightpainting" o pintura de luz, es una técnica creada en 1889, es el registro fotográfico de la trayectoria de una fuente luminosa en movimiento en un ambiente con poca luz. Existen dos maneras de realizar un fisiograma, cuando tomamos una fotografía del movimiento de un haz de luz con la cámara en un punto fijo, o cuando realizamos movimientos de cámara sobre un punto de luz fija. Las exposiciones pueden durar desde un segundo a varios minutos, dependiendo de las opciones de la cámara fotográfica.

Cualquier fuente de luz es válida para realizar un fisiograma, y los valores de apertura del diafragma y velocidad del obturación, dependen de la intensidad de la fuente de luz. Se puede realizar el registro de un fisiograma, al capturar una fuente luminosa, que pasa por delante del objetivo de la cámara, por ejemplo el paso de unos faros de un vehículo en movimiento. También podemos realizar un fisiograma de forma intencionada, creando una fusión entre el arte de la fotografía y el arte de la pintura, mediante la utilización de un foco luminoso, a modo de pincel de luz, o mediante el movimiento de la cámara; este último procedimiento es como dibujar al revés, es decir, si movemos la cámara hacia la izquierda y hacia arriba el movimiento de la luz se registra hacia la derecha y hacia abajo.

Vídeos de Light Painting

Aquí les dejo unos cuantos vídeos de light painting para que se entretengan y aprendan hacer !